lunes, 4 de mayo de 2009

FUE SUSCRIPTO POR LA ASAMBLEA AMBIENTALISTA DEL PARTIDO DE ESCOBAR (AAPE), MAYDA, ASCES Y LA ASOCIACIÓN AMBIENTALISTA "LOS TALARES"

Ambientalistas elevaron un Pedido
de informes al Gobierno municipal

En la siguiente nota, se detallan los puntos del Pedido de informes dirigido al Intendente, al Director de Desarrollo Sustentable y a la Comisión de Medioambiente del Concejo Deliberante de Escobar, con respecto a la problemática ambiental del distrito.
A) Pedido de informes:
a1) Situación real (status legal) del cierre del basural isleño de la ruta 25 sector isleño hacia el puerto de Escobar.
a2) Existencia, descripción y plazos del proyecto de remediación y saneamiento del mismo, si lo hubiera.
a3) Campaña de concientización ambientalista educativa escolar y ciudadana en general en el marco de lo estipulado por el programa municipal de Salud y Educación Ambiental presentado el día Jueves 19 de Junio de 2008 (muy poco desarrollado hasta el momento según fuentes confiables y fidedignas).
a4) Destino concreto de los fondos surgidos por la recaudación de la Tasa Ecológica municipal implementada con la exclusiva finalidad de ser volcados a la resolución de objetivos ambientales (desconocidos por la opinión pública).
a5) Proyectos desarrollados y acciones concretadas respecto de la gestión de los residuos (que no sea el irracional, oneroso y único destino su enterramiento insustentable en el relleno sanitario del CEAMSE, modelo obsoleto como manejo principal de RSU y en algún momento colapsable como otros), y porque consideramos que los municipios deben hacerse cargo de la gestión de los residuos generados, como lógico criterio de modelo sustentable.
a6) Gestiones de búsqueda y estudio para la concreción de una planta de tratamiento integral de RSU (zonal o regional si fuera desestimada una local) como salida racional para el tratamiento final de la basura.
a7) Estado de capacidad, utilidad y funcionamiento de la planta de tratamiento cloacal de ABSA del casco urbano con red cloacal, existencia y estado de funcionamiento de las plantas de los emprendimientos urbanísticos existentes; como así también el destino y contralor municipal del circuito informal de recolección privada de deshechos cloacales vía camiones atmosféricos desde los sectores aún sin red cloacal.
a8) Contralor municipal del destino de recolección tratamiento y volcado de los deshechos industriales líquidos de fábricas, servicentros y talleres (aceites, hidrocarburos, etc.) a cargo de empresas recolectoras privadas que estuvieran prestando el servicio y que pudieran estar dando lugar a vertidos clandestinos contaminantes hacia las napas freáticas y cursos hídricos.
a9) Situación catastral de autorizaciones municipales para el descontrolado desarrollo constructivo de edificios de altura en pleno casco urbano céntrico, considerando aún la inexistencia de un código de planeamiento urbano que lo contemple y avale a través de profesionales idóneos y fundamentalmente pensando en las posibilidades de colapso del aprovisionamiento de agua y del deficitario sistema cloacal (ya observables).
a10) Situación catastral de autorizaciones municipales y datos provinciales bonaerenses y nacionales (OPDS, Autoridad del Agua y Secretarías y Direcciones Ambientales pertinentes) de los emprendimientos urbanísticos y no urbanísticos desarrollándose en el humedal de La Cañada de Escobar; no habiéndose considerado las leyes protectoras de este ecosistema, habiendo cambiado su zonificación permisivamente y, por ende, anulando sus bondades basadas en las aptitudes precisamente de ese suelo modificado y arrasado.
a9 y 10) Todo ello en el marco de la ausencia de un plan de ordenamiento territorial y no habiéndose declarado la medida de no innovar para frenar los emprendimientos en desarrollo ni la ordenanza de emergencia ambiental del humedal comprometida por la presente gestión municipal.
a11) Situación del proyecto de emplazamiento e instalación de una toma de agua en el río Paraná de las Palmas y en el Luján inferior, y de la planta potabilizadora y el consecuente acueducto conector; respecto del cual desconocemos (como siempre) la existencia o no de estudios de impacto ambiental y de prefactibilidad, aunque si sabemos que será construido por AYSA (otro Saneamiento Norte?), en pleno humedal isleño, para aprovisionamiento de agua potable a partidos vecinos del conurbano bonaerense desde Tigre hasta Vicente López.
a12) Decisiones tomadas o previstas de gestionar y concretar en el transcurso de esta gestión municipal la protección y conservación de reservas naturales compensatorias ecoeducativas y ecoturísticas, representativas de la biodiversidad deltense frente a la degradación y al deterioro al que ya fue sometida buena parte de nuestro humedal; resultando la preservación de zonas aledañas y amortiguadoras garantía de la no afectación futura de la reserva Natural Estricta Otamendi y de la reserva Natural Provincial Río Luján (ambas de dominio del vecino Partido de Campana), alentando desarrollen medidas conjuntas e integradoras de preservación del tal vez último reducto original semiprístino del pastizal pampeano inundable del noreste bonaerense cercano a Capital Federal. Todo ello también contemplado, es bueno recordarlo, en las intenciones del programa de Salud y Educación Ambiental.
a13) Datos de situación respecto a la proliferación y ubicación de antenas emisoras de radiofrecuencia (celulares, wi-fi, etc.) y criterios aplicados en la normativa vigente para su habilitación y/o instalación.

B) Propuestas anexas en relación a los puntos: A3, A4, A5 y A6
b1) Incentivar la concientización de la ciudadanía en general al cambio de hábitos conductuales contribuyendo a generar una conducta amigable con la naturaleza en relación a:
b1.1) Selección en origen de la basura domiciliaria (acompañada obvia, coherente y racionalmente por recolección diferenciada dirigida a través de las empresas recolectoras contratadas y condicionadas a tal fin, junto a la labor asociada de los recuperadores sociales urbanos integrados al proceso (ver punto b2).
b1.2) Responsabilidad Social Educativa fomentando la realización de compostaje con residuos orgánicos a la vez que huertas orgánicas permaculturales biodinámicas en colegios primarios y secundarios e integrándolos en campañas de difusión de medidas ecológicas, jornadas de voluntariado solidario concientizador y prácticas familiares de selección y acopio de residuos inorgánicos reciclables (en lugares establecidos apropiados: colegios, sociedades de fomento, clubes) sujetos a recolección diferenciada puntuable y/o solidaria con los recuperadores sociales urbanos.-
b1.3) Responsabilidad Social Empresarial:
* Establecer acuerdos con empresas y comercios haciéndolos responsables del procesado, reciclado y reutilización de los excesos de embalajes, vía colocación de contenedores para su recepción y traslado periódico para su tratamiento.
* En supermercados: fomentando la erradicación progresiva del nefasto uso de bolsas de polietileno (ya hay campañas radiales y televisivas en curso) y de los envases descartables no retornables (Pet) y su reemplazo por bolsas de mandados de red y tela y yute; y por envases retornables. respectivamente.
* En comercios de electrónicos y electrodomésticos: instando a la recepción de productos desusados y/o desechados destinables a colegios técnicos y de oficios para ser sujetos a reparación y/o aprovechamiento de partes reutilizables o permitiendo el reciclado o disposición final adecuada de aquellos componentes de la tecnobasura o tecnochatarra que hubieran ido inútilmente a rellenos sanitarios como único destino.
b2) Integración de los recuperadores sociales urbanos (cartoneros, botelleros) al circuito de selección en origen, recolección diferenciada y acopio controlado hasta su comercialización; facilitándoles la tarea y haciéndosela mas digna, efectiva e higiénica y menos insalubre y peligrosa, a la vez que evitaríamos el maltrato de animales destinados a tal fin (ej.: pesados carros traccionados por esforzados y sufridos caballos descuidados y salvajemente explotados muchas veces).
b3) Integración de las asociaciones civiles (reunidas informal pero federadamente) para el acompañamiento desinteresado y objetivo de las propuestas precitadas y de las medidas que de ellas resultaran efectivizadas.
b4) Implementación constante de campañas (fijas y ambulatorias) educativas y de vacunación antirrábica y antisárnica y esterilización de mascotas (tanto hembras como machos y sobre todo callejeros desamparados) pero fundamentalmente encontrar los medios y métodos necesarios (existentes y practicables por otra parte si hay voluntad política y aceptación ciudadana: relevamientos censales, colocación de chips identificatorios, y una vez implementados, en su defecto, multas) para lograr una tenencia responsable de mascotas necesaria para enaltecer a esa otra parte incondicional de la familia que no siempre tiene buen destino y trato como merecería.
b5) Desarrollo educativo (proinserción laboral) en el contexto de las escuelas secundarias técnicas, transmitiendo los conocimientos necesarios para producir energías alternativas renovables y limpias por: transformación de los aceites comestibles usados recolectados y reciclados en biodiesel; de los residuos orgánicos fermentecibles en energía de biomasa (además del citado compostaje y lombricultura) y producción piloto de aerogeneradores y paneles solares fotovoltaicos como enseñanza y aprovechamiento de las energías eólica y solar.
b6) Desarrollo en el contexto de la escuela y la universidad de cursos de compostaje, lombricultura, helicicultura, sericicultura, huerta orgánica permacultural biodinámica, agricultura ecosustentable (ej.: aprovechamiento de pastizales naturales incluso marginales como los inundables, ganadería silvopastoril y poda correctiva atraumática evitando la nefasta mutilación de árboles que resultan de una práctica inadecuada en cuanto a la época y las técnicas apropiadas que no se respetan al momento de hacerla. Sería importante también el aprovisionamiento de un adecuado número de chipeadoras para dar pronta respuesta ante la acumulación de productos de poda (troncos, ramas, hojas) a la vez que se evitará generar basurales temporales asociados y se favorecerá su aprovechamiento y utilización en procesos de compostaje y desarrollo de huertas orgánicas y viveros familiares, vecinales y barriales incluyendo hasta microemprendimientos.
b7) Desarrollo en el vivero municipal el cultivo de especies autóctonas que permita la forestación progresiva con las mismas y el reemplazo de exóticas cuando fuera necesario.