lunes, 8 de junio de 2009

16 BOLETAS Y 14 CANDIDATOS A PRIMER CONCEJAL

Un año y medio después, un panorama totalmente distinto
En octubre del 2007 Escobar eligió intendente, y para esta nueva elección legislativa, con prácticamente las mismas caras entre los principales contendientes, el panorama es diametralmente distinto. En aquella ganó el Paufe con casi el 32% de los votos, pero el intendente va hoy por el partido que salió segundo, y su principal y casi excluyente figura, Luis A. Patti, está preso.
El principal desafío para Sandro Guzmán es conservar los votos que logró en 2007, y obviamente aumentar el caudal a partir del casi 45% que logró el kirchnerismo sumado.
Para el Paufe, que tuvo que regresar al distrito a quien renunció a su banca en el HCD local para presentarse en Pilar, Luis Patti hijo, el desafío es quedar como segunda fuerza si lo toman con realismo, ya que viene teniendo una lenta sangría desde aquel histórico 73% que logró Patti cuando llegó a la intendencia. El Paufe se debate entre quedar con la suficiente fuerza como para ser la principal oposición, o directamente hacer mutis por el foro.
De los tres que fueron con la boleta kirchnerista, uno se bajó y no aparece, el actor "Larry" Biaggioni, y otro se pasó al Acuerdo Cívico y Social, Roberto Costa. El que logró el segundo puesto ahora figura muy atrás en la boleta del PJ, Luis Carranza.
Sectores tradicionales del Justicialismo dicen, cuando no hay micrófonos cerca, que la lista del PJ es muy pattista, auguran sorpresas.
La apuesta para Costa, que logró unificar a distintos sectores radicales, está en superar el 15% de los votos logrados en 2007, y quizás lograr pelear el segundo lugar. Pero curiosamente hay dos sectores radicales que van por separado, el histórico, con Gilda Giordano como cabeza, y el GEN de Margarita Stolbizer, con Ricardo Ibarra. La UCR viene de cosechar un magro 1,66%.
Ibarra no quiso participar del ACyS por diferencias con Costa, pero su boleta local irá atada a la que lleva al dirigente como primer candidato a senador provincial. En declaraciones para este medio amenazó con un generalizado tijeretazo.
Dante Scolari estará en dos boletas, la del acuerdo Cívico y Social y la del A.V.E., el partido vecinal aliado provincialmente con Gustavo Posse, y nacionalmente con el vicepresidente Julio Cobos.
Sandro Guzmán también tendrá dos boletas, la del PJ y la del Progreso Social, una especie de sub-lema o colectora kirchnerista; se repiten la totalidad de candidatos en unas y otras.
Miguel Vale, de Libres del Sur, que fue en la boleta del A.V.E. y armó un jaleo cuando no le reconocieron un acuerdo para rotar en la banca, ahora se alía provincialmente al intendente de Morón Martín Sabbatella y aspira a lograr un cuarto puesto y arañar los ocho mil votos que se necesitan para lograr un escaño, acompañado por el ex concejal Jorge Derra, de buen desempeño durante su mandato. Aseguran que tienen 250 fiscales y especulan con el arrastre provincial del voto progresista.
Unión Pro junto a la Unión Vecinal de Miguel Jobe, que la vez pasada logró un 5%, también aspira a ubicar al ex diputado nacional en el Concejo, pero la representación que se referencia en De Narváez se fragmentó en tres pedazos, los otros dos son la Unión Celeste y Blanca, con "Cacho" Angioi y Luis Balbi, y el Pro macrista, con Néstor Bodes y Griselda Romariz de Aristi, además de Omar Fontán.
De los partidos de izquierda revolucionaria, en 2007 el mejor resultado fue para el Partido Obrero, que alcanzó el 0,88%, e insiste con el saviense Miguel Sosa buscando mejorar su performance. Las otras variantes del espacio de la bandera roja son el Frente de Izquierda y los Trabajadores, con Osvaldo Sanbartolomeo, y la alianza entre el MIJD de Raúl Castells y el MST de Vilma Ripoll, con Luis María Perrona.
Y en la mesa electoral se podrán encontrar boletas sin mucha historia y prácticamente desconocidos candidatos como María del Carmen Moreno, del Frente es Posible, que responde al gobernador puntano aliado a Patti a nivel provincial, pero extrañamente no en Escobar, y Marcelo Guiralde, por el Partido Renovador; en los dos casos una verdadera incógnita.
Se renuevan diez bancas de concejales y tres de consejeros escolares. En el último sufragio, el piso para acceder al reparto que ordena la ley electoral por el sistema D´Hont fue de 8.159 para concejales, y de 13.594 para consejeros, el padrón total fue de 121.565 y votó el 84,9 del padrón: 96.098, de los cuales el 14% fue en blanco, que constituyó la cuarta fuerza.
Lo bueno es que todos se circunscriben al sagrado mandato de las urnas, con el lema de que los pingos se ven en la pista, no antes.