jueves, 4 de junio de 2009

REPORTAJE PÚBLICO

Margarita Mainé
- ¿Cuándo y dónde nació?
- Nací en Belén de Escobar el 18 de febrero de 1960 pero mi familia era de Maschwitz, solo que allí no había clínicas ni hospitales.
- ¿Dónde curso sus estudios?
- Al jardín no fui porque no había en Maschwitz en esos tiempos (los chicos se sorprenden mucho cuando digo esto y me creen un dinosaurio). La primaria en la escuela nº13 de la misma localidad. Para el secundario viajaba en tren hasta Villa Ballester ya que fui al Colegio José Hernández. Cursé el profesorado en el Sara C. de Eccleston en Capital.
- ¿Qué recuerdos guarda de la infancia, juegos, miedos, amigos?
- ¡Muchísimos recuerdos! Casi todos buenos. Algunos de ellos se pueden leer en "Betina y yo", libro que dediqué a Betina Metzler, mi compañera y amiga de la primaria.
Maschwitz era en aquellos tiempos un lugar muy propicio para los niños. Íbamos a la escuela por la mañana y toda la tarde era para estar en la calle jugando y jugando sin parar. Con mis hermanos y mis vecinos, no hacíamos otra cosa. Quizás mirar uno o dos programas de tv, pero nada más.
¿Miedos? Mi papá trabajaba en Capital y cuando llegaba retrasado recuerdo que yo me angustiaba, me daba miedo que no volviera.
- ¿Por qué se fue a vivir a otro lado?
- Inicialmente estudiaba y trabajaba en Capital, lo que me implicaba casi cuatro horas diarias de viaje en colectivo. Mi primer trabajo fue en el barrio capitalino de Caballito que quedaba como "en el otro lado del mundo".
Me casé a los 20 años y allí me mude a la gran ciudad. Me acuerdo que me sobraba tanto tiempo sin el viaje que no podía creerlo. De todos modos mis viejos siempre quedaron viviendo en Maschwitz, así que es un lugar que visito semanalmente.
- ¿Cómo comenzó su interés por la literatura?
- Fue un camino largo. A mi abuela Antonia le gustaba leer. ¡Tengo recuerdos de verla tan subyugada con un libro en la mano! En mi casa los libros eran cosas importantes, mis viejos compraban enciclopedias de esas en cuotas y mi mamá nos leía antes de dormir, así, lentamente fue creciendo mi amor por los libros.
Pero sin duda mi pasión por la literatura surgió con mi contacto con la literatura infantil, no tanto en el profesorado de nivel inicial porque estábamos en pleno proceso militar pero si cuando en el 83, con el retorno a la democracia salieron a la luz aquellos textos prohibidos de autores argentinos como Laura Devetach y Graciela Montes. ¡Las admiraba tanto! Sentía que las historias eran tan nuestras cuando las usaba con mis alumnos.
- ¿Cuántos libros escribió y cuántos publicó?
- De los que escribo no llevo mucho registro. Tengo publicados alrededor de 60 libros así que habré escrito 100. Los otros siguen por ahí, en mi computadora o en hojas sueltas esperando que les dedique el larguísimo tiempo de la corrección.
- ¿Cuál cree que es el mejor?
- Eso lo dejo para mis lectores. Ellos tendrán que decir cual es el mejor. Como protagonista opino que los mejores son aquellos libros que nacieron de mis entrañas. Que ningún editor ni ninguna revista me pidieron. Que solo mi intimidad me los reclamó y los escribí porque quise, porque tenía algo que quería decir, porque era inevitable hacerlo… (alguno de ellos son Cartas a un gnomo, Lástima que estaba muerto, El (h)ijo la libertad, La familia López, Cuentos para salir al recreo.)
- ¿Qué lee habitualmente?
- Leo mucho. Me encanta leer el diario en versión papel pero como ninguno me conforma suelo comprar diarios diferentes. Leo los suplementos culturales. Y en cuanto a libros hace tiempo que me encantan las biografías de escritores. Elijo a alguien y voy leyendo su biografía y sus obras en forma alternada para comprender mejor la relación entre vida real y ficción. Hace mas o menos un año que estoy sumergida en la vida y la obra de Virginia Wolf.
- ¿Qué programa de tele no se pierde?
- ¡Me pierdo todos! No veo casi televisión. Antes miraba los noticieros pero tengo un hijo de seis años y me parecen demasiado fuertes las noticias como para dejarlas entrar impunemente en casa a cualquier hora. Además cuando la tele esta prendida es porque él ve sus dibujitos. Me mantengo actualizada durante el día abriendo los diarios por Internet.
- ¿Cuál es su película preferida, o la que le gustaría volver a ver?
- ¡Me encanta el cine! También alquilar películas y verlas en casa. Como películas que me encantaron está "Magnolia", "Babel"; me gustan las películas que no son lineales, que saltan en el tiempo, que cuentan historias reales. Acabo de ver ¿Quién quiere ser millonario? la película india que ganó un Oscar y me pareció espectacular.
- ¿Actores y actrices preferídos, argentinos y extranjeros?
- Soy bastante neófita para decir quien es buen o mal actor. Me gustan los actores de teatro, creo que llevan la parte mas dura del oficio.
- ¿Sus escritores y libros más queridos?
- Benedetti sin duda como poeta y hoy estoy triste porque este viejito me conmovía. Sus poemas me han acompañado muchísimo y fueron un nexo importante entre mi marido y yo, y después también con mi hija Florencia con la que compartimos un amor importante por el poeta uruguayo.
Como novelista me encanta Saramago. Esa literatura que incluye la reflexión filosófica es la que prefiero.
Y los mejores cuentos que leí son los de Cortazar, el preferido de mi hijo Federico.
- ¿Un equipo de fútbol, un jugador admirado?
- Soy de Boca pero por costumbre. No tengo idea de jugadores ni campeonatos. Federico me hizo un equipo del gran DT en el que me va bastante bien, pero del que no participo en lo más mínimo.
- ¿Comidas preferidas? ¿Se las arregla en la cocina?
- Adoro los zapallitos rellenos que hace mi mamá. ¡Ahora me acordé que hace tiempo que no me los hace! No disfruto mucho en la cocina pero me las arreglo. No me ha quedado más remedio y nadie en mi casa se muere de hambre. Aunque debo reconocer que el talento en la cocina saltó mi generación y pasó de mi madre a mi hija, ya que las dos cocinan maravillosamente y yo lavo los platos.
- ¿Tiene un hobbie, un pasatiempo, una pasión por fuera de su profesión?
- Mi hobbie antes era escribir. Hace cinco años dejé la escuela y entonces mi hobbie pasó a ser una profesión con lo que todavía no podría decir si gané o perdí.
Me gusta tejer. El año pasado me la pasé armando caleidoscopios caseros. Me gustan las artesanías, a veces pintar algún mueble con onda surrealista… también en una época pintaba cuadros…
- ¿Qué cosas la hacen reír?
- Muchas cosas… En la casa de mis viejos la risa es alimento común y por suerte en casa pasa lo mismo. Mi marido me hace reír mucho, mis hijos también, todos tenemos un ácido sentido del humor por lo que nos reímos unos de otros casi constantemente; creo que en mi familia es casi una demostración de amor reírse. Pero sin duda el que me hace "sonreír" es mi hijo Mateo que tiene 6 años y una alegría de vivir maravillosa.
- ¿Un lugar para vacacionar?
- Me gusta el sur, con sus lagos y su silencio. Una carpita al lado del lago y soy feliz. El mar también me gusta… bueno, creo que en vacaciones me gusta cualquier lugar. No importa donde, importa con quien…
- ¿Un lugar para vivir?
- Mi casa. Vivo en un barrio tranquilo de capital. Es mi lugar por ahora y lo disfruto. A veces pienso que me gustaría volver a Maschwitz pero por ahora es solo un proyecto como vivir cerca del mar o en un pueblito en la montaña...
- ¿Un viaje soñado, realizado o por concretar?
- Viaje realizado: con mi marido a Cuba en el 2001. ¿Soñado? Me encantaría ir a España. Al pueblo donde nació mi abuelo paterno.
- ¿Su prócer o político preferido, nacional o extranjero?
- ¿Político preferido? ¡NINGUNO! ¿Prócer? Mi marido es profesor de historia y ante sus saberes me considero una ignorante al respecto de los próceres de la historia. Pretendo no opinar de lo que no sé. Pienso que en este país un prócer es aquel que se levanta temprano, hace bien su laburo todo el día sin joder a nadie y vuelve a casa con ganas de compartir un rato con su familia, agradeciendo que estén todos sanos. Aquel que apaga la tele para conversar con su hijo, enseñarle un juego o leerle un cuento. Las personas honestas que saben que lo importante es ser y no tener, eso es un prócer para mí. Sin duda mis viejos son dos próceres.
- ¿Alguna vez delinquió?
- En mi biblioteca hay un libro que era de la escuela donde yo trabajaba. Lo robé pero sin querer. No lo devuelvo porque me da vergüenza (además es un lindo libro…).
- ¿Cuál es su mayor virtud?
- Soy honesta. (suena mal después de la respuesta anterior pero es bien cierto)
- ¿Y su mayor defecto?
- Soy exigente.
- ¿Cree en algún dios?
- No y sí. No creo en el de los curas y las iglesias. De joven fui radicalmente atea. Ahora que estoy más madura (por decirlo suavemente) creo en una fuerza superior que puedo llamar Dios pero no es el del imaginario general. Algo hay mas allá de lo que vemos pero no se bien cómo explicarlo.
- ¿De que se arrepiente de lo hecho o no hecho en su vida?
- En general siempre digo que no me arrepiento de nada pero no es verdad. Me arrepiento de muchas cosas pero no creo que sea para enumerarlas acá. Lo que puedo decir es que todo lo malo me ha traído algo bueno por lo que estoy convencida de que hoy mi vida esta totalmente compensada. Estoy muy a mano y agradecida a la vida.
- ¿Qué necesita Escobar para ser más amigable con usted?
- ¡Convocarme más! Cuando estaba Belén Hirose como secretaria de cultura creo que fue el mejor momento en mi relación con Escobar. Di un curso de cuatro encuentros para bibliotecarias y visité, con un proyecto que se llamaba "Un recreo para leer", diez escuelas carenciadas del partido. Fue una experiencia buenísima pero terminó junto a la gestión de Belén.
- ¿Si pudiera empezar de nuevo su vida qué sería?
- Margarita Mainé. ¿Quién querría ser?

Semblanza de Margarita
Por Jorge Bonfanti
Margarita es mi amiga y por lo tanto cualquier cosa que diga de ella será absoluta y desmesuradamente subjetiva. Que es una de las mejores escritoras de temas infantiles y juveniles, pero que también lo es como poeta y como hacedora de literatura para mayores. Que sus años en la docencia le otorgaron un "feeling" particular con los chicos, que se acercan al libro y a las letras en cada encuentro que ella lleva a cabo en escuelas e instituciones.
Que es una persona hermosa, que tiene un trabajo hermoso y una familia hermosa y un humor y una inteligencia hermosas, pero que todo esto no le cayó del cielo sino que lo logró después de una construcción con mucho de sacrificio, o mejor dicho, de esfuerzo, porque sacrificio es una palabra que ella no aprobaría.
En las librerías escobarenses están muchos de sus libros, no todos porque publicó casi 60, como para que el vecino de Escobar se acerque a una artista que mucho de lo que escribe nació de sus vivencias infantiles en su Maschwitz natal.
Soy amigo, es cierto, pero no exagero.