Esta columna muestra y difunde las distintas características de las escuelas del distrito; intentando generar un mayor acercamiento entre la comunidad y el universo educativo, para así comprender mejor la temática educativa y su geografía particular.
EPB Nº 32 "Provincia de Entre Ríos"
Fundada el 17 de marzo 1997, fue creada para despoblar a las escuelas Nº 12 y 13, en donde había turnos intermedios, y hoy en día asisten 440 alumnos divididos en ocho secciones a la mañana y siete a la tarde.
Su directora es Melba Velóz; cuenta con un plantel de 15 docentes, vicedirectora, secretaria, prosecretaria, 2 profesores de artística (la única modalidad es teatro, tomando elementos de la música y de la plástica; los alumnos de segundo ciclo representan obras en eventos en donde solicitan la participación de escuelas), 1 profesor de Educación Física (que concentró todos los cursos), 6 de Inglés y bibliotecaria.
Cuentan con una extensión de gabinete, hubo uno en la escuela antes pero se sacó. Mediante este sistema compartido, el gabinete que asiste a la escuela es el de la E.E.M. Nº 4, la disponibilidad de profesionales se reduce y deben priorizarse los casos de mayor complejidad. Las autoridades han elevado un pedido para que sea restituido debido a que se están dando algunos casos de violencia que requieren mayor intervención del mismo. Las llamadas escuelas chicas no cuentan con gabinete propio por lo que para eso dependen de una o dos horas por semana en que los profesionales puedan venir y atender algunas problemáticas.
En mayo de 2007 el establecimiento sufrió un incendió, desconocidos ingresaron y prendieron fuego en la parte donde ahora funciona la escuela secundaria; se quemó el área administrativa, un salón completo y obviamente las huellas del fuego se sintieron en todo el edificio.
En noviembre de 2007 empezaron las obras de restauración completa. Fue instalado un mallado perimetral, la pintura interior y exterior, se repusieron los vidrios faltantes o rotos. Lo que resta hacer, pero en lo que ya se estaría trabajando, es la instalación de gas y la colocación de calefactores.
Cuando se planificó la licitación para la restauración del edificio, en función de lo acontecido, fueron instaladas rejas en toda la escuela.
Cuenta su directora: "Lo anecdótico es que, tres días antes del incendio, nos cortaron el suministro de gas por pérdidas y porque el nicho de instalación no tenía salida a la calle. Desde ese momento que no contamos con el servicio.
Para mantener el normal funcionamiento de lo que es el comedor, desde consejo escolar debieron realizar una instalación provisoria alimentada por los denominados tubos grandes".
Cuenta también con un auxiliar de cocina y dos ayudantes. Tiene 100 raciones de servicio alimentario y el DMC lo reciben diariamente casi la totalidad de los alumnos.
La cooperadora no esta en funciones y sin lugar a dudas su aporte hace falta, ya que muchos de los gastos de la escuela corren por cuenta de la directora (elementos de librería y limpieza), además de alguna donación que la escuela recibe o gestiona; la delegación de Maschwitz provee el gasoil para la limpieza de los pisos.
Explica Melba Veloz: "La comunidad participa, lo que pasa es que muchos papás tienen el tabú de que, si son convocados por la escuela, es para realizar trabajos y lo que buscamos muchas veces es que compartan un momento con sus hijos. Son muy pocos los que vienen, lo ideal sería que la respuesta sea mayor y que, a su vez, la participación sea para sumar.
El año pasado hicimos un festival, que hacía 8 años que en la escuela no se realizaba. La municipalidad nos proveyó del escenario y un equipo de sonido con operador; salió todo de maravilla y los alumnos mostraron todo lo que trabajaron durante el año. En esa ocasión los padres colaboraron un montón, elaboraron o alquilaron trajes, y hubo mucho despliegue. Vamos a hacerlo este año intentando mejorarlo y agregando algunas cosas más".
Tienen el proyecto de un viaje al embalse de Río Tercero, con los chicos de sexto año. Trabajan junto a la Fundación Temaikèn, en cuanto al cuidado del medio ambiente y la naturaleza. Se trata de visitas guiadas que la escuela realiza e incluyen una orientación a los docentes para trabajar contenidos específicos en el área de ciencias naturales. También visitan la escuela, entregando material de trabajo a los alumnos y dictando charlas en el salón de usos múltiples de la misma. Los traslados son realizados en micros de línea, lo cual es una forma también de trabajar otro tipo de contenidos. Está el que saca los boletos, el que estima el precio, quienes juntan el dinero, etc.; en cuestiones sociales, como viajan correctamente sentados, van observando diversas, es una salida didáctica que se la aprovecha al cien por cien.
Antes eran solo visitas y, desde hace dos años, también dan charlas con intercambio de material y jornadas de capacitación docente sobre diversos temas.
El profesor de Educación Física realiza torneos y actividades compartidas con los chicos del Hogar Nuestra Señora de Fátima; se hace desde algunos años con muy buenos resultados. Algunos de esos chicos asisten a esta escuela.
Cuentan con un plantel docente en su mayoría titulares, gente que ha pedido destino definitivo, dos chicas con propuesta de nombramiento y una sola provisional. Esto habla de que en la escuela se trabaja en buen clima.
La gestión se va direccionando de forma tal que hay una libertad de trabajo sin dejar de lado el objetivo primordial que es enseñar; hay una flexibilidad para acercar proyectos e inquietudes que los docentes traen y poder llevarlas a la práctica.
El personal docente pone la pasión para trabajar, que es muy importante; siempre hay una apertura y una disposición; no hay conflictos en las relaciones.
Un proyecto de este año fue declarar como bandera institucional de la escuela la que el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Busti, donó a la misma por llevar su nombre. En un espacio contiguo al acceso a dirección se exponen la bandera nacional, la bonaerense y la de la provincia de Entre Ríos, como institucional de la escuela. No tenían astas ni pies para las mismas, pero gracias a una donación municipal, pudo ser llevado adelante este homenaje las enseñas patrias.
Otra costumbre es que, a los chicos de sexto, sus docentes les preparan un video con canciones, anécdotas y fotos desde su primer grado que es exhibido en el acto académico de fin de cursada. Se genera un momento especial en que chicos y padres se emocionan hasta las lágrimas.
EPB Nº 32 "Provincia de Entre Ríos"
Fundada el 17 de marzo 1997, fue creada para despoblar a las escuelas Nº 12 y 13, en donde había turnos intermedios, y hoy en día asisten 440 alumnos divididos en ocho secciones a la mañana y siete a la tarde.
Su directora es Melba Velóz; cuenta con un plantel de 15 docentes, vicedirectora, secretaria, prosecretaria, 2 profesores de artística (la única modalidad es teatro, tomando elementos de la música y de la plástica; los alumnos de segundo ciclo representan obras en eventos en donde solicitan la participación de escuelas), 1 profesor de Educación Física (que concentró todos los cursos), 6 de Inglés y bibliotecaria.
Cuentan con una extensión de gabinete, hubo uno en la escuela antes pero se sacó. Mediante este sistema compartido, el gabinete que asiste a la escuela es el de la E.E.M. Nº 4, la disponibilidad de profesionales se reduce y deben priorizarse los casos de mayor complejidad. Las autoridades han elevado un pedido para que sea restituido debido a que se están dando algunos casos de violencia que requieren mayor intervención del mismo. Las llamadas escuelas chicas no cuentan con gabinete propio por lo que para eso dependen de una o dos horas por semana en que los profesionales puedan venir y atender algunas problemáticas.
En mayo de 2007 el establecimiento sufrió un incendió, desconocidos ingresaron y prendieron fuego en la parte donde ahora funciona la escuela secundaria; se quemó el área administrativa, un salón completo y obviamente las huellas del fuego se sintieron en todo el edificio.
En noviembre de 2007 empezaron las obras de restauración completa. Fue instalado un mallado perimetral, la pintura interior y exterior, se repusieron los vidrios faltantes o rotos. Lo que resta hacer, pero en lo que ya se estaría trabajando, es la instalación de gas y la colocación de calefactores.
Cuando se planificó la licitación para la restauración del edificio, en función de lo acontecido, fueron instaladas rejas en toda la escuela.
Cuenta su directora: "Lo anecdótico es que, tres días antes del incendio, nos cortaron el suministro de gas por pérdidas y porque el nicho de instalación no tenía salida a la calle. Desde ese momento que no contamos con el servicio.
Para mantener el normal funcionamiento de lo que es el comedor, desde consejo escolar debieron realizar una instalación provisoria alimentada por los denominados tubos grandes".
Cuenta también con un auxiliar de cocina y dos ayudantes. Tiene 100 raciones de servicio alimentario y el DMC lo reciben diariamente casi la totalidad de los alumnos.
La cooperadora no esta en funciones y sin lugar a dudas su aporte hace falta, ya que muchos de los gastos de la escuela corren por cuenta de la directora (elementos de librería y limpieza), además de alguna donación que la escuela recibe o gestiona; la delegación de Maschwitz provee el gasoil para la limpieza de los pisos.
Explica Melba Veloz: "La comunidad participa, lo que pasa es que muchos papás tienen el tabú de que, si son convocados por la escuela, es para realizar trabajos y lo que buscamos muchas veces es que compartan un momento con sus hijos. Son muy pocos los que vienen, lo ideal sería que la respuesta sea mayor y que, a su vez, la participación sea para sumar.
El año pasado hicimos un festival, que hacía 8 años que en la escuela no se realizaba. La municipalidad nos proveyó del escenario y un equipo de sonido con operador; salió todo de maravilla y los alumnos mostraron todo lo que trabajaron durante el año. En esa ocasión los padres colaboraron un montón, elaboraron o alquilaron trajes, y hubo mucho despliegue. Vamos a hacerlo este año intentando mejorarlo y agregando algunas cosas más".
Tienen el proyecto de un viaje al embalse de Río Tercero, con los chicos de sexto año. Trabajan junto a la Fundación Temaikèn, en cuanto al cuidado del medio ambiente y la naturaleza. Se trata de visitas guiadas que la escuela realiza e incluyen una orientación a los docentes para trabajar contenidos específicos en el área de ciencias naturales. También visitan la escuela, entregando material de trabajo a los alumnos y dictando charlas en el salón de usos múltiples de la misma. Los traslados son realizados en micros de línea, lo cual es una forma también de trabajar otro tipo de contenidos. Está el que saca los boletos, el que estima el precio, quienes juntan el dinero, etc.; en cuestiones sociales, como viajan correctamente sentados, van observando diversas, es una salida didáctica que se la aprovecha al cien por cien.
Antes eran solo visitas y, desde hace dos años, también dan charlas con intercambio de material y jornadas de capacitación docente sobre diversos temas.
El profesor de Educación Física realiza torneos y actividades compartidas con los chicos del Hogar Nuestra Señora de Fátima; se hace desde algunos años con muy buenos resultados. Algunos de esos chicos asisten a esta escuela.
Cuentan con un plantel docente en su mayoría titulares, gente que ha pedido destino definitivo, dos chicas con propuesta de nombramiento y una sola provisional. Esto habla de que en la escuela se trabaja en buen clima.
La gestión se va direccionando de forma tal que hay una libertad de trabajo sin dejar de lado el objetivo primordial que es enseñar; hay una flexibilidad para acercar proyectos e inquietudes que los docentes traen y poder llevarlas a la práctica.
El personal docente pone la pasión para trabajar, que es muy importante; siempre hay una apertura y una disposición; no hay conflictos en las relaciones.
Un proyecto de este año fue declarar como bandera institucional de la escuela la que el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Busti, donó a la misma por llevar su nombre. En un espacio contiguo al acceso a dirección se exponen la bandera nacional, la bonaerense y la de la provincia de Entre Ríos, como institucional de la escuela. No tenían astas ni pies para las mismas, pero gracias a una donación municipal, pudo ser llevado adelante este homenaje las enseñas patrias.
Otra costumbre es que, a los chicos de sexto, sus docentes les preparan un video con canciones, anécdotas y fotos desde su primer grado que es exhibido en el acto académico de fin de cursada. Se genera un momento especial en que chicos y padres se emocionan hasta las lágrimas.